aqui veremos todo sobre la historia del petroleo...



SU ORIGEN:

EL PETRÓLEO se conoce desde la prehistoria. La Biblia lo menciona como betún, o como asfalto. Por ejemplo vemos que en el Génesis, capítulo 11 versículo 3, se dice que el asfalto se usó para pegar los ladrillos de la torre de Babel; asimismo el Génesis, capítulo 4 versículo 10, nos describe cómo los reyes de Sodoma y Gomorra fueron derrotados al caer en pozos de asfalto en el valle de Siddim.

El petróleo se conoce en el mundo desde hace cientos de años. En Mesopotámica lo usaban como el cemento para unir ladrillos, los Egipcios lo usaban en la preparación de las momias, los Chinos y los Romanos lo usaban para alumbrar. La palabra petróleo viene de los Romanos PETRAOLEUS (aceite de las rocas), “petra” significa roca, “oleus” es Aceite en latín. Pero aún cuando el petróleo era utilizado en muchos países, solo fue en Siglo XIX, que se conoció la verdadera importancia del petróleo y sus múltiples usos.
































HISTORIA DEL PETROLEO EN VENEZUELA:


En el año de 1536, se realiza una de las primeras exportaciones  documentadas de crudo venezolano. En es año la reina Juana de España hace un pedido del denominado “azeite de petrolio” desde Nueva Cádiz, de una fuente ubicada en Cubagua, considerándolo que “ha parecido provechoso”. Esta demás decir que dicha iniciativa no prospero mas del pedido de la reina. Pero nuevamente el 30 de abril de 1539 se exporta petróleo para la realeza para curar la gota del Emperador Carlos V.

Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes de la llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. En 1799 Alejandro Humboldt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el producto.





HISTORIA DEL PETROLEO EN MEXICO:

Desde hace más de tres siglos, México se ha beneficiado de los vastos yacimientos petrolíferos que son parte del territorio nacional; hoy día, esta Industria representa uno de los principales recursos económicos nacionales. En los primeros dos meses de 2012, los ingresos por exportación de crudo ascendieron los 7 mil 846 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Hacienda.
La industria petrolera a través del tiempo

1783
Entran en vigor las Reales Ordenanzas para la Minería de la Nueva España, éstas determinaban que toda riqueza extraída del subsuelo, entre ellas el petróleo, pertenecían a la Real Corona Española, y, por lo tanto, sólo esta entidad tenía el derecho de conceder a los particulares la explotación del recurso.

1884
Después de la guerra de Independencia, el gobierno expidió el documento denominado Código de Minas de los Estados Unidos Mexicanos que deroga las Ordenanzas de Minería. Esta nueva legislación tenía la intención de fomentar la inversión petrolera y, sobre todo, trasladar el derecho de explotación al soberano sobre el subsuelo.

1892
Se promulga el Código de Minero de la Republica Mexicana, éste establece que sólo el dueño del suelo explotará libremente los combustibles minerales, siempre y cuando se cubra el impuesto sobre propiedades federales.

1901
Se expide la primera Ley del Petróleo que permite al Presidente de la República otorgar permisos a empresas y particulares para explotar terrenos que son propiedad de la nación.

1911
Diversas compañías extranjeras, a partir de la Ley del Petróleo, comienzan a expandirse en la nación. Comienzan las exportaciones de petróleo mexicano a Estados Unidos, Europa y América Latina.

1917
A partir de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece, en el artículo 27 que se restituye a la nación la propiedad de las riquezas del subsuelo. Debido a esto, diversas compañías petroleras se agrupan formando la Asociación de Productores de Petróleo en México, como una respuesta a la promulgación de la nueva constitución.

1918
Venustiano Carranza impone nuevos impuestos a la industria petrolera, éstos constaban en una cuota de renta anual y 5% de regalías sobre todas la tierras petroleras desarrolladas por los propietarios de la superficie o sus arrendadores.

1933
La Compañía Mexicana de Petróleo El Águila descubre los yacimientos de Poza Rica, Veracruz, convirtiéndose esta zona una nueva región de gran potencial. El proyecto de una empresa petrolera nacional cobra forma con la creación de la Compañía Petróleos de México, S.A. (PETROMEX), una empresa con participación desgobierno y de inversionistas privados.

1935
Se forma el Sindicato de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana (STPRM).

1937
El gobierno crea la Administración General del Petróleo Nacional (AGPN), a la que traspasó las propiedades de PETROMEX.

1938
El entonces presidente Lázaro Cárdenas decreta, el día 18 de marzo, la expropiación de la industria petrolera. Para reorganizar, concentrar y coordinar la industria nacionalizada el gobierno de México crea, el 7 de junio, a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Distribuidora de Petróleos Mexicanos.

1940
Pemex es reformado como una sola entidad que se hace cargo verticalmente de toda la industria petrolera. Para enfrentar el problema del abasto de combustible, se destinan grandes cantidades de crudo a la refinación en el extranjero y se termina la construcción de la refinería de Poza Rica.

1946Pemex descubre en Reynosa, Tamaulipas, importantes yacimientos de petróleo y gas. En noviembre se inauguran las nuevas instalaciones de la refinería de Azcapotzalco, (conocida como “18 de Marzo”) con capacidad para procesar 50 mil barriles diarios de crudo.

1950
Se construyen dos refinerías nuevas en Salamanca y Reynosa que complementan la refinería “18 de Marzo”.

1957
Para estimular el desarrollo de Pemex se emiten 500 millones de pesos en bonos estabilizados. Se finalizan las obras del oleoducto Tampico-Monterrey. Se obtiene por primera vez en México petróleo de formaciones del periodo Jurásico.

1965
Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo; surgió como parte de los esfuerzos en la integración vertical de la industria petrolera.

1976
Comienza la explotación de depósitos submarinos en la Sonda de Campeche. Chac, el primer campo marino de esta zona, da pie a nuevos descubrimientos conformándose así el complejo Cantarell.

1989
Pemex crea la empresa filial Petróleos Mexicanos Internacional, con el objetivo de establecer un marco organizacional moderno y eficiente para la realización de las actividades comerciales internacionales.

1992
El 15 de julio el Ejecutivo decreta una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos, ésta determina la creación de un órgano Corporativo y cuatro Organismos Subsidiarios: Pemex Exploración y Producción (PEP), Pemex Refinación (PXR), Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) y Pemex Petroquímica (PPQ).

2004
El mercado petrolero internacional enfrenta una serie de circunstancias que ocasionaron una alta volatilidad en los precios del petróleo. En diciembre se decreta la devaluación del peso a raíz de la fuga de capitales que había sufrido el país en el último año del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. La acumulación de una deuda a corto plazo gigantesca (de 30 mil millones de dólares en tesobonos) se destina a cubrir el déficit de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

2005
En febrero se firman préstamos de emergencia con el Fondo de Estabilización monetario de los Estados Unidos por 14 mil millones de dólares y con el Fondo monetario Internacional por 17 mil millones de dólares. En todos los contratos se ofreció como garantía los recursos de Pemex y con estos fondos se liquidaron s deudas.

2007-2008
La producción anual de crudo en México se incrementó hasta alcanzar la cifra de 1 237 millones de barriles, destacándose en este rubro el campo del complejo Cantarell.

2012
México celebra el 74° Aniversario de la Expropiación Petrolera. Asimismo,Pemex perforó, en el campo Jujo, en Tabasco, el pozo horizontal más profundo de que se tenga registro en la industria. Mientras tanto, el yacimiento de Chicontepec aumentó la producción en más de 50% en el último año.






HISTORIA DEL PETROLEO EN E.E.U.U

La historia de la industria petrolera en los Estados Unidos se remonta a principios del siglo XIX, aunque los pueblos indígenas al igual que muchas sociedades antiguas, han utilizado las filtraciones del petróleo desde la prehistoria. Allá donde se encuentran, éstas filtraciones de petróleo han marcado el inicio y crecimiento de la industria petrolera a su alrededor, desde los primeros descubrimientos al más reciente. El petróleo se convirtió en una industria importante a raíz de la Fiebre del petróleo de Pensilvania en 1859. Durante gran parte de los siglos XIX y XX, EEUU fue el mayor productor de petróleo del mundo, aunque ahora ocupa el tercer lugar. Sin embargo, la Agencia Internacional de la Energía ha previsto que, debido al reciente auge del "boom petrolero", Estados Unidos superará tanto a Arabia Saudita como a Rusia, para convertirse de nuevo en el mayor productor de petróleo del mundo en 2017-2020.






HISTORIA DEL PETROLEO EN ECUADOR


En el Ecuador, el primer pozo petrolero lo descubrió en Ancón, península de Santa Elena, la empresa inglesa Anglo. Sin embargo, la producción a niveles comerciales no se dio sino en 1925 y la exportación en 1928, aunque en cantidades marginales.
 Hasta 1971, la exportaciones petroleras no superaban el 6% del total de las exportaciones totales del Ecuador, según datos del Banco Central. Entre 1928 y 1957, el país exportó 42 millones de barriles de crudo, igual al volumen exportado solo en 1972, año en que se inaugura la era del ‘boom’ petrolero.
 Durante cerca de cuarenta años, desde 1928 hasta 1959, la explotación de crudo se concentró en la península de Santa Elena. Sin embargo, en esos años varias compañías extranjeras como Shell, Standar Oil, California Oil, Tennesse, y la Western Geophysical Co, obtuvieron más de 5 millones de hectáreas en nuevas concesiones para realizar exploraciones petroleras tanto en el litoral ecuatoriano como en la región Amazónica. Ello lo relata el libro “Hitos de la Industria Petrolera 1829 - 2005”, publicado por Petroecuador en 2006.










En 1923 la TPC empezó sus negociaciones con el Gobierno Iraquí. Los intereses británicos, franceses, americanos, grupo Anglo-Dutch y Gulbenkian habían llegado a un acuerdo de una participación cooperativa en la concesión. La TPC ofreció cuatro chelines de Libra Esterlina (£) por tonelada con excepción del consumo de la compañía y de las primeras 1.000 toneladas de cada pozo nuevo. El Gobierno rechazó la excepción y pidió el royalty pagado sobre una base paralela a las ganancias de la Compañía (los precios y las ganancias estaban subiendo en dicho tiempo); pero la compañía no aceptó cambiar el monto del royalty sino cada 10 años. Sin embargo, Irak pudo por lo menos garantizar los 4 chelines de £ por ton. pidiendo el pago en base al oro.

En la Conferencia de San Remo se decidió permitir los intereses locales y participar con el 20% del capital de la compañía que va a explotar el petróleo de Irak. Consecuentemente, los negociadores iraqueses insistieron en la participación de su gobierno en el capital y nombrar un Director iraquí en la Junta Directiva de la Compañía, pero eso fue imposible permitirlo en una época cuando las grandes potencias luchaban entre sí por dicha concesión.

Además, los negociadores iraqueses no pudieron incluir en la convención de la concesión una sanción contra la compañía en el caso de no haber cumplido con ciertas obligaciones acerca del ritmo de la exploración y producción.

La TPC, por su parte, pidió como área de su concesión la totalidad del territorio iraquí, a pesar de que el Gobierno Otomano jamás incluyó a Basra en la concesión. Acerca de la duración, la compañía pidió 99 años (en Irán 60 y en USA se dan concesiones petroleras solamente por 20 años); Irak ofreció 30 años.
La compañía eligió a Irak en caso de expiración de la concesión, que comprara sus propiedades al valor de libro menos depreciación y si el Gobierno no cumple con esta condición, entonces la duración de la concesión se extiende otros 99 años. Por fin la TPC dejó caer esta condición y la duración fue fijada en 75 años.

La posición era sumamente difícil para los negociadores iraqueses, pues las autoridades británicas hicieron entender al gobierno de Irak que ellos no permitirían la nueva constitución del joven país hasta que se otorgara la concesión a la TPC y lo amenazaron con la entrega de Mosul a los turcos. Al Rey Faisal I se le prometió un pequeño regalo de £ 40.000 como precio de su firma sobre el acuerdo (1).

El 14 de marzo de 1925 se firmó la primera concesión en la historia de Irak. Pero esta concesión constituye a la vez la primera experiencia práctica de la eliminación de competencia en el negocio petrolero. Se practicó el negocio llamado “Joint Control Through Common Ownership” para utilizar los términos del Comité Small Busines en su reporte al Congreso norteamericano o el “Desarrollo Cooperativo” según J.E. Hartshorn.

El primer término representa más la realidad, puesto que un grupo de compañías mayores acordaron no competir entre sí y pedir una concesión única y para extensas áreas del Irak, garantizando su otorgamiento mediante presiones políticas y logrando conjuntamente el control mediante su propiedad común en la concesión:

1) British Petroleum Co. (entonces APOC) 23,75%
2) Royal Dutch-Shell 23,75%
3) Near East Development Corp. 23,75%
a) Standard Oil Co. of New Jersey (11,875%)
b) Socony Mobil (11,875%)
4) Cie. Francaise des Petr. 23,75%
5) Gulbenkian 5,00%

En el “International Petroleum Cartel” se comenta el hecho mencionado como el primer ejemplo mediante el cual las compañías mayores lograron efectivamente eliminar la competencia. Además, la compañía operante formada, “La Iraq Petroleum Company”, no fue organizada como una compañía independiente con fines de lucro. Las ganancias fueron fijadas a un nivel mínimo cobrando los dueños de la producción (que son a la vez los compradores, refinado-res y distribuidores) precios arbitrariamente bajos para el crudo, causando así una reducción del monto de impuestos recibidos por el Gobierno Británico y permitiendo a los subsidiarios de refinación y mercadeo recibir la mayor parte de las utilidades que resultan de las operaciones de la IPC (2).

La concesión del 14 de marzo de 1925 hizo imposible que los no miembros de la IPC pudiesen obtener una futura concesión. El método de licitación pública fue abandonado y se aplicó la licitación sellada, autorizando la IPC a abrir los sellos.

En Junio de 1929 la IPC empezó las negociaciones con Irak para revisar la concesión de 1925 y el 24 de marzo de 1931 se firmó un nuevo acuerdo según el cual fue extendida el área exclusiva de la IPC de 192 millas2 a 35.126 millas2.


INGRESO PETROLERO DEL GOBIERNO IRAQUI BAJO EL REGIMEN DEL ROYALTY (Millones de £)



La Concesión BOD:

El Gobierno iraquí, en junio de 1931, ofreció el resto del territorio nacional que quedó fuera de la concesión de la IPC a los competidores por concesiones petroleras con la esperanza de crear un ambiente de competencia con la IPC. Una compañía independiente, The British Oil Development Syndicate (BOD) obtuvo entonces una concesión por 75 años el 20 de abril de 1932 en un área de 41.302 millas2 al oeste del río Tigris en la región de la Provincia de Mosul.

El rico campo de Kirkuk ya había sido descubierto y la BOD ofreció condiciones mucho más favorables para Irak que la existente concesión de la IPC.

La IPC combatió la concesión de la BOD con el argumento de que la competencia petrolera en Irak no era económicamente sana (3). Y para 1937, la IPC ya había adquirido la concesión BOD con la aprobación del Gobierno Iraquí. En 1941 la IPC estableció la Mosul Pet. Co. para administrar la concesión BOD.

Pero todavía faltaba una parte importante en Irak, ya que las dos concesiones de la IPC y la MPC no cubrían el Sur. Para cerrar el círculo, fue otorgada, el 29 de julio de 1938 la última concesión al mismo grupo formando la Basrah Pet.

Con una duración de 75 años y cubriendo 87.236 millas2 y contigua a Kuwait, donde en abril del mismo año fue descubierto uno de los campos petroleros más ricos del mundo.
Según el punto 10 del acuerdo de la concesión de 1931, la IPC tenía la obligación de informar al Gobierno de Irak sobre los precios cotizados en la venta de su crudo. Sin embargo, la compañía le negó al gobierno estas informaciones. A pesar de esto se puede estimar las utilidades de los dueños de acciones de la IPC. Debemos recordar aquí que la Jersey y la Mobil habían formado la Near East Development Corp., con partes iguales, con un 23.75% del capital de la IPC. Hasta fines de 1939 la Jersey había invertido en el área de la Línea Roja un total de $13.940.000; y en febrero de 1937 la Jersey había estimado el valor de su propiedad en el área de la Línea Roja en $ 119-143 millones, el cual significa que la misma obtuvo por cada $ 1 invertido $ 1 como superávit.

Las utilidades de la Jersey de la venta del crudo iraquí a fines de 1937 alcanzaron $ 10.4 millones. Según la tasa de ganancias de 1938, la Jersey había necesitado un año más de operaciones para recuperar el total de sus inversiones en la IPC (4).

Otro accionista mayor es la CFP; en 1937 las utilidades netas sobre el capital invertido pasaron del ”normal” i.e. 10% después de haber completado un 6% de remuneración acumulativa del capital para los años anteriores cuando no se exportaba el petróleo todavía (5).

Para el período desde el 7 de abril de 1943 hasta el 9 de febrero de 1945, las utilidades recibidas por Gulbenkian eran de £ 547.000 = $ 2.188.000; estas fueron las utilidades del 5% de las ventas de la IPC (Gulbekian tenía el 5% de las acciones). Esto significa una ganancia de 87 centavos de $/b (6).

Ya en aquel tiempo se hablaba de la competencia entre Irán e Irak, pero debe recordarse que la Anglo-Iranian (más tarde la British Petroleum) no sólo tenía el 100% de la concesión de Irán, sino que le pertenecía el 23.75% de las acciones de la IPC y el 50% de la KOC de Kuwait. Consecuentemente, pedía un ritmo lento del aumento de la producción en Irak, porque, según Mikdashi, podía producir a costos más bajos en los otros dos países vecinos.

En cambio, la CFP pedía un aumento más rápido de la producción, porque Francia dependía del petróleo iraquí para abastecer sus necesidades (7)






Especialmente la producción de Kuwait en 1948 y los años subsiguientes, causó una baja en la producción iraquí como se puede observar en el cuadro siguiente. La IPC contestaba las quejas del gobierno de Irak diciendo que su ingreso había aumentado de £ 1 millón en 1935 a £ 6.8 millones en 1950. Sin embargo, había que decir también que por una parte las exportaciones habían aumentado en el mismo tiempo de 3.6 millones a 6.2 millones de t/año, y por otra parte, el aumento de los pagos eran debidos al aumento del valor del oro frente a la £.

Acerca de los pagos en base del valor de la £ en oro, hay que recordar que ya en septiembre de 1931, cuando Gran Bretaña abandonó el sistema de oro, empezó la disputa con Irak porque ésta pedía recibir sus pagos en oro o en £ pero en base al precio del oro en Irak. En 1937 el precio de la £ de oro en Londres llegó a £ 1.65, a £ 1.77 en 1938 y a £ 2.04 en 1939 hasta 1949. En septiembre de 1949 la devaluación de la libra estableció la relación de la siguiente manera:£ oro 1 = £ 2.94 (8)

Consecuentemente la IPC pagaba 12 chelines de £/tonelada en vez de los 4 chelines de £ oro/tonelada según el acuerdo original de la concesión. Pero este aumento nominal de los pagos al gobierno por concepto del Royalty no significaba ningún mejoramiento real, debido a la caída del valor de la £ y la subida de los precios de las mercancías que importaba el Irak.

Después de largas negociaciones, el gobierno y la IPC llegaron a un acuerdo en agosto de 1950 según el cual se aumentó el pago del Royalty de 4 chelines oro/ton. a 6 chelines oro/ton.; esto significó un aumento de 12 chelines/ton. a 18 chelines/ton. según el precio de la £ oro en Londres. Cuatro meses después, Arabia Saudita logró aplicar la fórmula 50-50 con la ARAMCO recibiendo así 30 chelines/tonelada. Irak llegó al mismo resultado el 3 de febrero de 1952 cuando fue firmado el acuerdo que fue ratificado después por el Parlamento.

Costos: En 1952 se firmó un acuerdo entre el gobierno según el cual los “costos fijos” fueron fijados en la forma siguiente: Para 1951 23 chelines/t. Para 1952 17 chelines/t. Después 13 chelines/t. con una cláusula diciendo que “los costos actuales o reales” serán utilizados si la diferencia entre los fijos y los reales es mayor que el 10% en un año dado.

Los costos ”reales” presentados por parte de la Compañía eran tan altos que el Gobierno siempre los rechazaba; especialmente para los años 1956-1958 cuando las cifras presentadas como costos reales llegaron a ser 15.5 chelines/t. más que los costos fijos.

La Compañía dio como motivo de aquellos altos costos, la destrucción de sus oleoductos en Siria durante la Crisis de Suez en noviembre de 1956. El gobierno pidió los pagos del impuesto sobre la renta en base a los costos fijos, y el caso llegó al arbitraje.
Otra fuente de disputas sobre los costos son los llamados “dead rents” o pagos muertos (los pagos por los derechos de exploración hasta el comienzo de la producción comercial). La Compañía los trataba como gastos de capital y para su amortización como costos de producción.

El gobierno protestó también contra la costumbre de la IPC de considerar las ”becas” como costos de la Compañía para ser reducidos a los fines del impuesto. Irak no aceptó pagar la mitad de aquellos ”costos”, los que no eran sino una parte de la campaña de la oficina de relaciones públicas de la compañía. También protestó en contra de considerar los gastos de la oficina de la compañía y los costos de información como ”costos de producción”; y pidió además, la capitalización de los gastos de exploración y perforación para ser amortizados 5% anuales.
















Comentarios